[Biblioteca] Las caras de la noticia: el presentador y el informativo

serie documental


Hace no mucho, aunque a mi se me ha hecho eterno, hablaba de Las caras de la noticia. Una serie documental de Canal Plus sobre el periodismo televisivo, centrado en la figura del presentador y el telediario, que se anunciaba en la primera mitad del año. Se ha estrenado por fin este mes de noviembre y he de decir que es una maravilla. Entrevistas a más de 60 presentadores de televisión para recorrer la historia del medio y enseñar cómo es por dentro.

Son cuatro capítulos, uno cada viernes de noviembre. Ya he visto los dos primeros y tenía que contarlo:


EL PRESENTADOR:


Las caras de la noticia


El primer capítulo  (que se puede ver completo en El Huffington Post) se centra en la figura del presentador de informativos, desde Jesús Álvarez, el primer presentador, pasando por José María Carrascal, hasta Matías Prats, Olga Viza o David Cantero. Ellos nos cuentan qué es un presentador, cuándo decidieron o no llevar corbata –con una emocionante entrada de Carrascal– o cómo empezó el autocue. En este último caso es Victoria Prego la que nos explica el paso de los informativos leídos, que era como se hacían entonces, a los informativos contados, donde el periodista te contaba la noticia.

¿Pero qué es un presentador de informativos? Vicente Vallés o Pedro Piqueras están de acuerdo en que son periodistas y que "presentador" es una circunstancia del trabajo del periodista. "Es el que va uniendo todas las piezas", Ana Blanco (TVE). Si nos fijamos en sus características, Lorenzo Milá señala: "A mi me parece muy importante la naturalidad y tener un genuino interés por lo que estás contando". En definitiva, su labor es la de llegar a todos, desde la reina hasta el que pesca en barca, especialmente a los que menos tienen si quieres cumplir con tu obligación profesional.

¿Tiene que transmitir algo o ser alguien que ni siente ni padece? La mayoría coinciden en que tiene que transmitir algo pero, sobre todo, ser de fiar. "No siento que tenga que transmitir mi opinión porque el espectador ya tiene la suya, pero sí tienes que ser de confianza. Yo soy de fiar", dice Ana Blanco. "El periodista no tiene que apuntarse a ninguna bandera. A la que sí me apunto sin miedo es a la de la gente más débil, que sufre", David Cantero (Telecinco).

¿Y qué es lo que le da credibilidad? "No sé cómo se consigue, se tiene o no se tiene", Victoria Prego. Eso sí, no hay que confundir credibilidad con telegenia, señala Angels Barceló, porque saber leer bien no es suficiente. Es un poco como los médicos, dice Alfredo Urdaci, que cuando tienes algo grave esperas que te atienda alguien con experiencia.  Dicen que la credibilidad es una cuestión de ser coherente y de ser capaz de no traicionar esa coherencia a lo largo de tu experiencia presentando. Y como dice Carles Francino, hay formas claras de perder esa credibilidad: cuando un presentador también hace publicidad, por ejemplo, o cuando manipula "sin pensar que el espectador es al menos tan listo como tú".

"Es absurdo pensar que se puede hacer un periodismo aséptico porque uno puede marcar hasta sin querer, con el verbo que elige, con el gesto, la pausa...", dice Marta Fernández (Telecinco), al fin y al cabo, si algo te enseñan en la carrera es que la objetividad no existe. "Objetivo, difícil; neutral, mucho más difícil; honesto, siempre", Mamen Mendizábal (LaSexta). Asépticos o con ideología, todos reconocemos al presentador como alguien que entra todos los días en nuestras casas por la televisión y que lo convierte casi sin querer en uno más de la familia. Sirva de ejemplo para ilustrar esa familiaridad, la anécdota que cuenta Campo Vidal, que llegó a responder varias cartas de una señora que se despertó de una delicada operación preguntando por sus hijos y por él, el presentador del informativo.

La última parte de este capítulo está dedicada a la llegada de las televisiones privadas, a sus primeros informativos y presentadores. Vemos el arranque de Antena 3 con un joven Roberto Arce reconociendo que no había día en que un video no se rebobinase en antena. Poco después llegó Telecinco, a la que le importaban muy poco los informativos, según Andrés Aberasturi, y se centró más en hacer comentarios, hasta que nació su "Entre hoy y mañana".

¿Y las últimas televisiones que llegaron? Cuatro con Iñaki Gabilondo presentando su informativo de autor y LaSexta con tres mujeres al frente cierran el primer episodio de una serie que te avanza ya de qué tratará la segunda parte, un vistazo a la elaboración del informativo.


EL INFORMATIVO:

El informativo


El segundo capítulo está consagrado al informativo, a asomarnos un poquito a las reuniones de temas y a la agenda de noticias que se tratan cada día. Todos empiezan por una reunión de escaletea con los jefes de área y sección. Cuentan que hay temas que entran de carril y otros que eliges porque crees que interesarán a la audiencia. Por Susana Griso sabemos que la escaleta del informativo de mediodía es más inmediata, más abierta que la de la noche. Aunque en Cuatro, con Hilario Pino en el informativo de las 20, aseguran que están hasta las 19.55 investigando temas que se puedan incluir para ofrecer información nueva.

Vemos cómo es la redacción de informativos de LaSexta y cómo está organizada y también la de Mediaset. En este último caso, Ana Ortas explica que si hay una rueda de prensa, sólo se mueve una cámara para ir a esa rueda de prensa y que cuando después el material entra en el sistema lo puede usar todo el mundo: de Las mañanas de Cuatro, hasta el informativo de Cuatro y el de Telecinco, que también comparten plató porque van a en diferente horario.

También se comparan los primeros informativos de Televisión Española con los de ahora. ¿Diferencias entre los informativos de hoy y los de ayer? Hay dos que me han llamado la atención:
- Mientras que Carrascal dice que son como un periódico pero en televisión, Pedro Piqueras cree que no son como un periódico, es televisión y hay que ser creativos en el formato. Antes la pirámide invertida se aplicaba también a la importancia de las noticias en el informativo y ahora ya no es así.
- A los que empezaron en los informativos con la llegada de la televisión en los años 60, como Lalo Azcona,  les llama la atención la cantidad de información de sucesos que hay en los telediarios de hoy.

Este segundo capítulo toca también temas como la libertad informativa y las diferencias que hay entre televisión pública y privada. Aquí, en un momento tan delicado para TVE, vemos hasta la opinión de Julio Somoano, su director de informativos, que viene a afirmar que trabaja con el mismo equipo que se encontró; también de Gloria Lomana, de Antena3, quien asegura que sólo se dedica a sobrevolar el trabajo de sus compañeros y a gestionar recursos humanos. Por otro lado, todos coinciden en que ser director de informativos es la peor profesión del mundo, sobre todo en el caso de la televisión pública porque, hagas lo que hagas, aunque lo hagas con la mejor intención, lo harás mal.

Pedro Valentín menciona también algo interesante y es que, cuando se trata de una privada, la empresa tiene que ganar dinero haciendo periodismo. Pero si me quedo con una frase en este asunto de las presiones y la libertad informativa es con la de Carme Chaparro, que reconoce que llamadas siempre hay, pero:

Las caras de la noticia

De las presiones, a la manipulación: el famoso CCOO de Urdaci, la autoría de ETA en los atentados del 11 de marzo... Aquí me quedo con la opinión de Iñaki Gabilondo, muy ilustrativa de la cuestión: "Si un partido gana las elecciones autonómicas, le regalan la televisión autonómica y si gana las generales, le regalan la televisión pública".  Muy directas son también las palabras que David Cantero, que asegura que una televisión pública no puede tomar por "gilipollas" a los ciudadanos y que los profesionales que trabajan en ella no son una caja de clicks con la que puede jugar cada gobierno.

Y si el primer capítulo dedicaba una parte de su tiempo a la llegada de las televisiones privadas, esta segunda se asoma a las televisiones autonómicas, desde TV3 a Canal Sur. En este tema veo muy acertada la opinión de Andrés Aberasturi: "Nacieron a imagen y semejanza de televisión española que es el mayor error que podían cometer" y sólo con un cuarto de sus recursos podría trabajar bien una televisión privada media. Razón no le falta porque hemos visto un caso claro en Canal9 (Valencia).


Ya estoy deseando ver los próximos capítulos: la noticia y el futuro del periodismo en televisión.

Share this:

CONVERSATION

0 comentarios:

Publicar un comentario